...................................................................................................

...................................................................................................

Acerca de mí

Mi foto
My hobby of photography began at age 16 when I acquired my first camera. Since then, it has always been present in my life, with more or less intensity. The photos in my gallery are made with digital camera reflex canon eos 1200 D I do not have a specific subject, so I photograph everything photographable that catches my attention.

martes, 24 de diciembre de 2019

CABO VIDIO

El cabo Vidio se encuentra en el litoral asturiano en el concejo de Cudillero y cercano a la población de Riego de Abajo, en la parroquia de Oviñana. Se trata de uno de los cabos más importantes de Asturias, desde el que se puede divisar Estaca de Bares o el Cabo de Peñas. Este cabo forma un acantilado de 80 m sobre el mar y una de sus mayores atracciones son el faro (abajo) y la iglesiona, que es una cueva formada por la erosión del oleaje y que se puede visitar en bajamar. Geológicamente este cabo está formado por cuarcitas y pizarras. Dentro de la fauna cabe destacar que el acantilado es una importante zona de cría de diferentes aves marinas entre las que sobresalen el cormorán moñudo y gaviotas.
 Enclavado en el cabo se encuentra el último faro construido hasta la fecha en Asturias y uno de los más nuevos de España, ya que se construyó entre los años 1948 y 1950. Es un complejo formado por el faro y dos viviendas que sustituyó a la antigua señal de aviso. Está situado a 89 metros sobre el nivel del mar. La linterna está situada a 76 m sobre el nivel medio del mar y 10 m de altura respecto al cabo. La señal luminosa emite 4 destellos cada 20 segundos, con un alcance de 35,8 millas con buen tiempo y 16 millas con bruma. Hoy en día es automático y se acciona remotamente por técnicos de señales marítimas.
FUENTE WIKIPEDIA.











lunes, 23 de diciembre de 2019

CONSUEGRA

Consuegra es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
 El término "Consuegra" se deriva de la antigua ciudad pre-romana de Consabura que significa "la confluencia del río Sabo". Sabo sería el antiguo nombre del río Amarguillo.

El municipio se encuentra situado en la falda de un cerro en la comarca de La Mancha. Su término municipal linda al este con Madridejos, al norte con Mora y Turleque, al oeste con Urda y Los Yébenes, en la provincia de Toledo, y al sur con Villarrubia de los Ojos en la de Ciudad Real.
Comprende los montes Valdespino, Dehesa Nueva, Sierra Luenga, la Mata, la Serna, Serrezuelas, la Gineta y la Alberquilla. El río Amarguillo, seco en verano (aunque fue motivo de una gran inundación en 1891), que nace en los Montes de Toledo (dentro del término municipal de Urda) y lo atraviesa de oeste a este hasta verter su agua en el río Guadiana.

Sobre el monte Calderico se asentaron en el siglo VI a. C. los primeros pueblos carpetanos, dada su importancia estratégica para la transhumancia.
Con las guerras púnicas se produce la conquista y asentamiento de una ciudad romana (la antigua Consaburum nombrada por Plinio), a los pies del Cerro Calderico, al ser abandonado el poblado situado sobre éste. Consuegra alcanzó un gran desarrollo, siendo la principal ciudad de la Carpetania, un punto clave en los caminos hacia el norte y el sur. Se construyeron puentes, vías, una presa, un acueducto y un circo. Consuegra es citada por autores clásicos como Tito Livio o Ptolomeo. Por ella discurría la calzada romana llamada "Vía Laminium".
La mayoría de la población hispana y goda permaneció con la llegada de los árabes. El castillo se remonta a esta época. En el año 1085 cae Toledo ante Alfonso VI. Parece que Consuegra había pasado a manos de Castilla en 1083. En el año 1097 moría en la batalla de Consuegra el hijo de El Cid Campeador, Diego. En esta batalla, los ejércitos de Castilla mandados por el rey Alfonso VI, fueron vencidos por los almorávides al mando de Yusuf ibn Tasufin, cambiando de nuevo de manos. Fue reconquistada posteriormente por los cristianos.
En 1150 Alfonso VII entregó a su vasallo Rodrigo Rodríguez el castillo. En 1183 la población, junto a su alfoz, fue donada por Alfonso VIII, con la aprobación del papa Lucio III a la Soberana Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta), que nombró a Consuegra cabeza del Gran Priorato de Castilla y León, en La Mancha, tomando el castillo como sede, y otorgándola el Fuero de Consuegra, copia del de Cuenca. Destacó en esta época bajo su tutela la defensa tras la batalla de Alarcos en 1195. Con la Batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, se estabilizó finalmente la zona.
Molinos y castillo de Consuegra de noche.
Consuegra en ruinas tras el desbordamiento del Amarguillo en 1891
Posteriormente se produjo la repoblación de Consuegra y su alfoz, otorgándose carta de población a las localidades de Madridejos, Alcázar de San Juan, Villafranca de los Caballeros, Camuñas, Urda, Tembleque, Turleque, Villacañas, Quero, Argamasilla de Alba, Herencia, Arenas de San Juan y Villarta de San Juan. Durante la Guerra de las Comunidades Consuegra, se mantuvo fiel al rey Carlos I, quien le concedió el título de Muy Leal. Durante este enfrentamiento, las tropas mandadas por el Gran Prior derrotaron a los comuneros en Mora, quienes se habían refugiado en la Iglesia Parroquial provistos de gran cantidad de pólvora, la cual estalló como consecuencia del fuego de la batalla, pereciendo así los refugiados.
Fue residencia del Gran prior D. Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV y hermano de Carlos II, que reformó el Palacio, y consolidó las obras del Castillo.
Después de perder el favor de Carlos II, su valido Fernando de Valenzuela, vivió desterrado en el castillo.
Posteriormente, pasó a ser un mayorazgo de la realeza.
Río Amarguillo tras la devastadora inundación de 1891
Durante la Guerra de la Independencia, el 22 de septiembre de 1809, tuvo lugar la Batalla de Consuegra, contra el ejército francés, en las que fueron derrotadas las tropas del Duque de Alburquerque, siendo ocupada la población por los franceses, que destruyeron la iglesia parroquial de Santa María la Mayor (siglo XII), y fue quemado gran parte del archivo de la Orden de San Juan, que se encontraba en la nave del Castillo. Posteriormente, fue liberada por las tropas españolas al mando del general Elío.
La desamortización en el siglo XIX hizo que la Orden de San Juan abandonara el pueblo.
El 11 de septiembre de 1891 hubo un devastador desbordamiento del Amarguillo que destruyó los antiguos puentes romanos y que marcó la actual organización urbanística del municipio, en el que perecieron 360 personas.
El 27 de marzo de 1927, el rey Alfonso XIII, le otorgó el título de ciudad, del que la había despojado Alfonso VI, a raíz de su derrota de 1097.

Castillo

En el lugar donde se alza, hubo un asentamiento celtíbero, probablemente carpetano. Hay historiadores, que sostienen que fue el emperador Trajano quien construyó la fortaleza, aunque la primera documentación existente, sitúa el inicio de su construcción durante el Califato de Córdoba en el siglo X.
Fue en el año 1083 cuando el rey Alfonso VI, se hace con el castillo como dote en su matrimonio con la Reina Zaida, aunque vuelve a perderlo, pasando de unas manos a otras en los años siguientes. En el año 1097 luchando contra los Almorávides muere en el castillo D. Diego Rodríguez hijo del Cid Campeador -Batalla de Consuegra-. En 1098 las tropas cristianas son derrotadas de nuevo, desposeyendo Alfonso VI a la población del título de ciudad que hasta entonces tenía. En 1099 los musulmanes se retiran definitivamente de Consuegra saqueando la villa.
En 1183 fue cedido por Alfonso VIII a la Soberana Orden Militar de San Juan de Jerusalén, con el fin de afianzar las fronteras con los musulmanes, siendo cabeza del Gran Priorato de La Mancha.
Posee una doble línea de murallas, tres torreones, una torre albarrana y un adarve exterior.
Durante la Guerra de la Independencia Española, en 1809, fue tomado las tropas francesas quienes establecieron el una guarnición, que duró hasta la rendición francesa el 22 de septiembre de 1812 estando al mando de las tropas españolas el general Xavier Elío.
En 1962 el castillo, que como parte de la desamortización de 1836 había pasado a manos particulares, es cedido al ayuntamiento. En 1985 comenzó un periodo de rehabilitación, con la creación de la Escuela Taller, cuyos trabajos aún continúan hoy.

Molinos de viento

Los molinos de viento de Consuegra.
Se encuentran alineados sobre el cerro Calderico. Datan del siglo XIX, si bien hay alguno que puede ser más antiguo, incluso del siglo XVI. De los trece originales, se conservan doce, que son: Bolero, donde se encuentra la oficina de turismo y se conserva el moledero de trigo; Mambrino; Sancho, que conserva la maquinaria del siglo XVI y se usa en la Fiesta del Azafrán; Mochilas, recientemente restaurado por la escuela taller del pueblo, Vista Alegre; Cardeño, donde se aloja una casa ya deshabitada; Alcancía; Chispas; Caballero del Verde Gabán, que cuenta con numerosas versiones de El Quijote; Rucio, que cuenta con una exposición de vinos; Espartero, que tiene una exposición de artesanía toledana; y Clavileño, con fotografías y mobiliario de Andorra.
FUENTE WIKIPEDIA.
























ESCALONA (Y ALREDEDORES)

Escalona del Alberche es un municipio español perteneciente a la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 3240 habitantes
Se han encontrado restos arqueológicos celtas, romanos y visigodos.
En la Edad Media, fue reconquistada a los musulmanes por el rey Alfonso VI a su paso hacia Toledo, tal vez en la campaña de 1083. Su situación estratégica, rodeada en una gran parte por el Alberche, le hizo ser una plaza casi inexpugnable y alcanzar gran importancia militar. Fue cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra de Escalona, perteneciente a la Extremadura castellana. En el año 1118, el rey Alfonso VII le concedió fuero real y, en 1130, fue entregada a los hermanos Diego y Domingo Álvarez para pasar al infante don Manuel de Castilla, hermano de Alfonso X de Castilla, en 1281.
En 1423 pasó a la corona de Juan II, quien la donó a don Álvaro de Luna, su favorito, en recompensa de la villa de Alfaro que la había tomado para sí. Al caer en desgracia don Álvaro, Escalona fue sitiada por las tropas del rey en 1453 y, tras ser ajusticiado en Valladolid, la fortaleza se entregó después de veinte días de resistencia dirigida por su viuda doña Juana Pimentel, conocida por «la triste condesa». Durante el siglo XV la localidad, que era realengo, sufrió un proceso de señorialización, al ser otorgada a Álvaro de Luna desde 14238​ hasta su caída en desgracia en 1453, volviendo posteriormente a la órbita de la monarquía.9​ En 1470 Juan Pacheco, maestre de Santiago, recibió la villa,10​ culminando el proceso con la concesión en 1472 a este último del título de duque de Escalona por parte de Enrique IV de Castilla.11
Durante parte del siglo XV el puente sobre el planeado por Álvaro de Luna hacia 1436 en un recodo del río Alberche llegó a ser el único punto de cruce del río entre las ciudades de Ávila y Toledo.12
Durante la guerra de la independencia, el mariscal Soult provocó la ruina de buena parte del soberbio palacio de don Álvaro de Luna, que hasta entonces se había conservado íntegro, para utilizar las maderas en un puente sobre el Alberche.
FUENTE WIKIPEDIA.