...................................................................................................

...................................................................................................

Acerca de mí

Mi foto
My hobby of photography began at age 16 when I acquired my first camera. Since then, it has always been present in my life, with more or less intensity. The photos in my gallery are made with digital camera reflex canon eos 1200 D I do not have a specific subject, so I photograph everything photographable that catches my attention.

jueves, 20 de febrero de 2020

SAN VICENTE DE LA BARQUERA

San Vicente de la Barquera es un municipio y localidad de Cantabria, en España. Ubicada en la comarca de la Costa Occidental, limita con el mar Cantábrico y los municipios de Valdáliga, Herrerías y Val de San Vicente. El turismo es su principal actividad económica. La mayor parte del término municipal se encuentra dentro de los límites del parque natural de Oyambre. El término municipal, con una superficie de 41,5 km², tiene una población de 4173 habitantes (INE 2017), repartidos en nueve localidades.

Existen evidencias de poblamiento humano desde la Prehistoria. En concreto, han quedado vestigios de la Edad del Bronce, como el yacimiento megalítico de El Barcenal. Se cree que aquí habitaron los cántabros orgenomescos. Se ha identificado San Vicente con el Portus Vereasueca de los romanos.
Vista de la localidad en un dibujo del artista cántabro Fernando Pérez de Camino (La Montaña, 1889)
En la Alta Edad Media, este territorio fue repoblado por Alfonso I a mediados del siglo VIII. Se alzó entonces el castillo, y alrededor de él fue creciendo la villa. El periodo de auge económico de San Vicente se desarrolla a partir de 1210. El 3 de abril de ese mismo año Alfonso VIII de Castilla otorgó a San Vicente de la Barquera privilegio de villazgo, concediéndole el mismo fuero que a San Sebastián.1​ Fue la última de las «Cuatro Villas de la Costa» —Castro Urdiales (1163), Santander (1187), Laredo (1200)2​ y la propia San Vicente de la Barquera— a la que Alfonso VIII otorgó fuero, configurándose como realengo.3​ El auge fue posible gracias al comercio marítimo y los derechos de pesca. De 1330 datan las primeras normas de la cofradía de marineros. No obstante, a mediados del siglo XV entró en decadencia, por una serie de incendios y epidemias. En el siglo XVI, el futuro Carlos I de España visitó la villa cuando iba de camino a la meseta, para ser nombrado monarca. Con motivo de su visita se preparó una corrida de toros. Allí enfermó y tuvo que pasar la noche en el convento de San Luis.
Vista de San Vicente de la Barquera en una acuarela de Edgar T. A. Wigram (Northern Spain, 1906)
San Vicente de la Barquera formó parte del Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar y capital de la hermandad de las Cuatro Villas de la Mar. Participó en las Juntas de Puente San Miguel, interviniendo en la formación de las Ordenanzas de la provincia de Cantabria (1779). Se constituyó como ayuntamiento constitucional en 1822. En un primer momento, formó parte del partido judicial de Comillas. A partir de 1835 tuvo partido judicial propio, pero que no abarcaba la zona de Liébana, cosa que sí ocurre actualmente.
En abril de 1973 se anunció que Electra de Viesgo iba a construir la central nuclear de Santillán, de cuatro unidades y una potencia de cuatro millones de kilovatios, cuyo coste inicial se calculó en 80 000 millones de pesetas.4​ La empresa adquirió 71,6 hectáreas de terreno, el equivalente a 71 campos de fútbol, en una franja costera que abarca superficie de los municipios de San Vicente de la Barquera y Val de San Vicente, junto a la ensenada de la playa de La Fuente; sobre los acantilados de Santillán-Boria se construyó una zanja para realizar los sondeos previos para la construcción de la central nuclear en este terreno.5​ Se programó que comenzara a exportar energía en 1982, con una potencia de 970 megavatios.6​ Finalmente, debido a la oposición política y social, tanto de cántabros como de asturianos, la empresa eléctrica abandonó el proyecto de forma provisional.7
FUENTE WIKIPEDIA.

















 

jueves, 13 de febrero de 2020

TOLEDO

Toledo es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Con una población de 84 873 habitantes (INE, 2019), se trata del tercer municipio más poblado de la región. El casco histórico está situado en la margen derecha del Tajo, en una colina rodeada por un pronunciado meandro. El término municipal incluye dos barrios muy separados del núcleo principal: el de Azucaica, en la orilla derecha del río, y el de Santa María de Benquerencia, situado prácticamente enfrente del anterior en la margen izquierda.
La ciudad fue un importante centro carpetano hasta su conquista romana en 193 a. C.. Tras las invasiones germánicas, Toledo se convertiría en capital y, posteriormente, principal sede eclesiástica del Reino visigodo. En el año 711, Toledo fue conquistada por los musulmanes, cuyo dominio finalizó con la toma de la ciudad en 1085 por Alfonso VI. Es conocida como «la ciudad imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I5​ y también como «la ciudad de las tres culturas»,6​ por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes. En el siglo XVI tuvieron lugar la guerra de las Comunidades de Castilla y el traslado en 1561 de la corte a Madrid, tras el cual la ciudad entró en decadencia, acentuada por la crisis económica del momento. Ya en época contemporánea, se recuerda el asedio y defensa del alcázar durante la guerra civil. En 1983 Toledo pasó a ser sede de las Cortes regionales y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Manchanota 1​ y en 1986 su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
En la actualidad la gran mayoría de la población se dedica al sector servicios, existiendo tradición local en la fabricación de espadas. Una línea de ferrocarril Avant conecta Toledo y Madrid en 33 minutos. Cuenta con diversas infraestructuras sanitarias, incluido un Hospital Nacional de Parapléjicos, y con la presencia de la Academia de Infantería.
FUENTE WIKIPEDIA.